Investigación y monitoreo
Objetivo:Contribuir a estudios de largo plazo de dinámica poblacional de flamencos, incluyendo monitoreo de productividad, longevidad, supervivencia y desplazamientos.
Monitoreo y protección de sitios de nidificación clave de Flamenco Andino y Flamenco de James.
Fortalecimiento de los programas de anillado en Chile y Bolivia
Monitoreo de las poblaciones de flamencos y otras especies de aves acuáticas y caracterización de hábitats en los sitios prioritarios de la red.
Estudios de desplazamientos y uso de hábitat de Flamenco Andino utilizando telemetría satelital.
Estudios de sanidad animal en las dos especies de Flamencos Altoandinos.
Desarrollo y fortalecimiento del manejo de base de datos común, incluyendo SIG integrado de los cuatro países.
Conservación y Manejo
Objetivos:
Establecimiento de actividades piloto para el manejo integrado transfronterizo en los sitios prioritarios.
Identificar alternativas de conservación para sitios prioritarios que carecen de protección legal
Coordinar acciones de interés común con otras iniciativas transfronterizas que complementen los objetivos de la Red.
Evaluar el grado de implementación de los sitios prioritarios incluidos en áreas protegidas.
Contribuir al desarrollo de actividades de conservación en sitios prioritarios incluidos en áreas protegidas que no cumplen los requisitos mínimos de operación.
Contribuir a la planificación y desarrollo del ecoturismo en la Red.
Fortalecimiento de las comunidades locales en el desarrollo de actividades ecoturísticas.
Identificar y promover la implementación de mecanismos para el uso sustentable en la Red.
Proponer mecanismos para internalizar los costos o impactos ambientales en todos los proyectos de desarrollo dentro de la Red.
Fortalecimiento y coordinación interinstitucional
El aspecto central de este componente radica en la identificación de mecanismos eficientes de articulación dentro y entre los países que integren la Red, poniendo énfasis en el concepto de conectividad regional entre los sitios y entre los actores implicados. La Red de Humedales de Importancia para la Conservación de Flamencos Altoandinos deberá contar con una instancia institucional que le permita alcanzar su objetivo superior: el manejo integrado de los humedales altoandinos y ecosistemas asociados de importancia para la conservación de las dos especies de flamencos altoandinos.
En este sentido, las Convenciones Internacionales, en particular Ramsar y la Estrategia Regional de Conservación de Humedales Altoandinos constituyen un punto de partida jurídico – institucional para el diseño de un modelo de gestión específico de la Red, en tanto que el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos, conformado por miembros de instituciones gubernamentales de conservación, ONG locales e internacionales, científicos, etc., ha demostrado su eficacia a lo largo de quince años de trabajo regional ininterrumpido, como instancia técnica de planificación y ejecución de acciones comunes en humedales altoandinos. El GCFA ha contribuido con políticas gubernamentales, integración multisectorial, capacitación de los administradores de humedales y obtención de financiamiento para la conservación. Las experiencias exitosas puntuales destacan la necesidad de involucrar todos los niveles jurisdiccionales, desde el local al internacional, y el mayor número posible de los actores directa e indirectamente implicados en la formalización de un modelo de gestión de la Red.
Capacitación y educación ambiental
Objetivos:
Relevar y documentar los antecedentes sobre educación ambiental en los sitios prioritarios de los cuatro países.
Definir un plan educativo para conservar los flamencos en la Red.
Capacitar actores claves para el monitoreo de flamencos y obtener herramientas que contribuyan a la valoración de los flamencos y la Red.
Generar medios e incentivos para contribuir a la valoración de los flamencos y la Red.
Documentar y evaluar las experiencias realizadas.
Divulgación de la Red.